Idealmente los lixiviados deberían tratarse con sistemas de ósmosis inversa (Figura 1),ya que es por excelencia el mejor método que permite obtener una calidad de agua excepcional que puede luego vertirse sin contaminar otras fuentes de agua o el suelo. Sin embargo, esta tecnología resulta bastante costosa y se requiere recurrir a métodos tradicionales de tratamiento que no garantizan la remoción efectiva de todos los contaminantes.
Figura 1. Ósmosis Inversa para el Tratamiento de Lixiviados
La complejidad en el tratamiento de los lixiviados está dado principalmente por la composición de los residuos sólidos dispuestos en los rellenos sanitarios. En la medida en que evitamos que se dispongan sustancias peligrosas de uso común (pilas, envases de productos químicos de uso doméstico, medicamentos, entre otros) se mejora la tratabilidad de los lixiviados.
Dentro de las técnicas y tecnologías para el tratamiento de lixiviados se encuentran las siguientes:
1. Recirculación
2. Evaporación
3. Tratamiento convencional
4. Descargas a sistemas municipales
1. Recirculación de lixiviados
Este sistema de tratamiento se puede utilizar en las primeras etapas de degradación anaeróbico en el relleno sanitario, ya que permite disminuir la carga orgánica y algunos de los metales pesados. En este caso, la masa de residuos actúa como un biofiltro y permite que los compuestos contaminantes se diluyan para su posterior tratamiento. Hay que tener en cuenta que cuando se realiza la recirculación de lixiviados es necesario extraer los gases por medios mecánicos (extracción forzada) ya que se incrementa el volumen de biogás y es posible que se forme la presión de poros que ocasionó el derrumbe del relleno sanitario Doña Juana en el año de 1997.
2. Evaporación
Este método consiste en almacenar el lixiviado en un estanque cubierto donde se pueda evaporar utilizando la radiación solar o un sistema de calentamiento utilizando el biogás del relleno. Los gases y vapores deberán tratarse en un biofiltro o en algún sistema filtrante para gases. Los lixiviados que no se evaporen pueden recircularse para mejorar su calidad.
3. Tratamiento de Lixiviados - PTAR
Usualmente el tatamiento de los lixiviados se realiza utilizando sistemas fisico-quimicos y biológicos. La dificultad que presenta este método de tratamiento está dado por la variación de la calidad de los lixiviados con el tiempo, lo cuál implica que la planta debe ser ajustada periódicamente.
Para el tratamiento biológico se utilizan procesos como:
- Lodos activados
- Lagunas de oxidación
- Piscinas de aireación
- Biodiscos y procesos de película fija
- Nitrificación y desnitrificación
Para el tratamiento químico se utilizan procesos como:
- Neutralización (ajust de pH)
- Intercambio iónico
- Absorción / adsorción
- Ósmosis Inversa
- Precipitación y Floculación (polímeros aniónicos y catiónicos)
- Oxidación (oxígeno disuelto, hipoclorito o cloro) Nota: Se debe tener cuidado con el uso del cloro cuando existe un DBO5 y DQO elevado porque se pueden producir compuestos organoclorados - entre ellos el cloroformo y los furanos - y se termina contaminando el agua con sustancias cancerígenas.
Para el tratamiento Físico se utilizan procesos como:
- Sedimentación / Flotación
- Filtración
- Arrastre por aire
- Separación por vapor
- Evaporación
- Ultrafiltración
4. Descarga al Alcantarillado
Para descargar en el alcantarillado se exige un pretratamiento de los lixiviados, donde usualmente se deben remover grasas, sólidos totales y con una retención que permita eliminar una fracción de la carga orgánica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario