martes, 30 de marzo de 2010

Residuos Sólidos Aprovechables

Para que los residuos puedan aprovecharse dentro de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos se deben tener en cuenta algunas variables y limitantes. Las principales limitantes las imponen las condiciones económicas y tecnológicas. En nuestro país existe una industria del reciclaje todavía incipiente lo que dificulta el reciclaje de muchos residuos que en otros países son reciclados de forma masiva. El hecho de reciclar implica que existe un mercado donde se aprovecharán los residuos como materia prima y posteriormente se comercializarán como productos de consumo masivo. Algunos materiales no se reciclan porque su precio no permite la sostenibilidad del proceso industrial.
Por otra parte, hay otras limitantes como lo son las condiciones técnicas que deben presentar los materiales potencialmente reciclables para que sean reciclados. Un ejemplo de ello son los envases y empaques en los que se almacenan los productos lácteos que requieren enjuagarse para poder aprovecharse porque la leche, en su proceso de degradación mancha el plástico y lo impregna de malos olores.
Los incentivos económicos son también una limitante o posibilitante para el desarrollo de procesos industriales para el aprovechamiento de los residuos sólidos. Hoy en día con la vigencia del protocolo de Kyoto y la existencia de los bonos de carbono, es posible desarrollar proyectos de aprovechamiento que se vean subsidiados en buena forma por dichos bonos.

Productos y Materiales Aprovechados
Son muchos los residuos reciclables que se comercializan en Colombia, pero también son muchos los que no pueden aprovecharse porque no existe una industria que los pueda reprocesar. Un ejemplo claro es con el caso de los plásticos, los cuales nos han enseñado que se pueden reciclar. Sin embargo son muchos los materiales plásticos, que por ser termoestables, que no se pueden reciclar para producir nueva materia prima. Los plásticos pueden venir marcados con el símbolo internacional de reciclaje y eso no implica que puedan ser reciclados o aprovechados en mercados locales.
Cada vez más los empaques se van haciendo más complejos para preservar mejor los productos, pero esto a su vez hace que sea más complejo su proceso de reciclaje. Este es el caso de los materiales coextruidos (p.e. Tetrapak) donde diferentes materiales reciclables (papel, cartón, aluminio y plástico) se laminan conjuntamente para brindar diferentes propiedades físicas y mecánicas al material. Esta unión de materiales hace que se deban diseñar e implementar procesos mecánicos, químicos o térmicos para romper los enlaces y poder recuperar los materiales por separado o para poder aprovechar por su poder calorífico y recuperar los otros para reciclarlos.
Los materiales más comunes que se reciclan son:

Papeles: Papel blanco, papel periódico y algunos papeles de colores y especiales.
Cartón: Carton flexible y corrugado
Vidrio: Plano y envases de vidrio
Metales: Acero (y sus aleaciones), plomo, aluminio (y sus aleaciones), cobre (y sus aleaciones) y metales preciosos.
Plásticos: Polietileno (alta y baja densidad), polipropileno, PET, PVC, Policarbonato y otros.


Logotipos de Materiales Potencialmente Reciclables

Los materiales reciclables se suelen identificar con el símbolo internacional de reciclaje, que se muestra a continuación.




Estos son los logotipos utilizados para identificar los diferentes materiales potencialmente reciclables:

1 - PET y PETE (Polietilén Tereftalato)


2 - PEAD (Polietileno de Alta Densidad)


3 - PVC (Polivinil cloruro)


4 - PEBD (Polietileno de Baja Densidad)



5 - PP (Polipropileno)



6 - PS (Poliestireno)



7 - Otros plásticos

Existen propuestas para identificar los demás materiales con símbolos y números para poder clasificarlos fácilmente. Esta identificación busca que los materiales sean separados más fácilmente y se puedan determinar sus componentes, como sucede con los materiales plásticos. La propuesta de símbolos se puede consultar en el siguiente vínculo: Códigos Universales de Reciclaje

martes, 16 de marzo de 2010

Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos

El objetivo principal que tiene la Educación Ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos es la de generar cambio de hábitos. Nosotros no nacimos sabiendo cómo es que se deben arrojar los residuos ni mucho menos cómo debemos separarlos. Ello requiere un aprendizaje; no se trata simplemente decir "Vamos a separar y reciclar a partir de hoy". A pesar que nos parece una tarea sencilla, educar acerca de una adecuada separación es un trabajo que además requiere que lo estemos recordando constantemente. El aprendizaje es similar al que pasamos cuando nos enseñaron a lavarnos los dientes, es un proceso en el que vemos como se hace, nos insisten en que lo hagamos hasta que finalmente adquirimos el hábito y lo hacemos sin que nadie nos tenga que decir que lo debemos hacer.

Los componentes fundamentales tanto de las campañas como de los materiales divulgativos para la educación ambiental en la Gestión Integral de Residuos Sólidos son:
1. Lenguaje claro
2. Identificar claramente la necesidad (¿Para qué se educa?
3. El nivel de escolaridad del público
4. Factores culturales del público

Lenguaje Claro
A veces creemos que el lenguaje que utilizamos a diario y de forma cotidiana es el más claro para transmitir el mensaje que necesitamos. No todos los públicos entienden lo que decimos y un ejemplo claro está dado en que las generaciones más jóvenes utilizan un lenguaje que sus padres no entienden. Por otra parte, no todo está en la utilización de las palabras, a veces es mejor hablar con ejemplos en los que las personas puedan identificarse mejor, eso en parte podría explicar el éxito de muchos de los Stand-up Comedies donde nos sentimos identificados y logramos entender el mensaje que nos están enviando.
Sin lugar a duda a veces el mejor lenguaje y el más claro es el que nos entra por los ojos a través de las imágenes; hacer uso de la frase "Una imagen vale más que mil palabras".





Identificar la Necesidad
No siempre nos enfrentaremos con que la necesidad es reciclar o separar. A veces creemos que esa es la necesidad, pero puede estar oculta en otros elementos dentro de la gestión integral de residuos sólidos. En el caso de la mayoría de las ciudades y municipios en Colombia, la necesidad de separar está dada para mejorar la calidad de vida de los recicladores de oficio y sus familias. Pasa a un segundo plano el hecho que reciclar nos ayudará a salvar un determinado número de árboles o que nuestra huella ecológica será menor.
En otros casos la necesidad puede estar en algo tan sencillo como evitar problemas asociados con una mala disposición de los residuos sólidos.


Nivel de Escolaridad

El nivel de escolaridad es muy importante para el desarrollo del lenguaje que utilizaremos para capacitar y educar nuestro público. En una empresa, por ejemplo, no utilizaremos el mismo lenguaje y el mismo contenido para capacitar a los gerentes, los empleados y a los empleados de servicios generales. Cada uno tiene un nivel de escolaridad y requeriremos desarrollar un discurso diferente para cada público.


Factores Culturales
Debemos tener en cuenta en país como el nuestro, los aspecto culturales son importantes y que no sólo definirán nuestra campaña de educación sino que nos permitirán diseñar las estrategias para poder llegar a la población objetivo de la mejor forma posible.


Campañas para la Separación de Residuos Sólidos

Cuando se realizan campañas para la separación desde la fuente de residuos sólidos se debe tener en cuenta que es necesario incluir las siguientes estrategias básicas.

- Sensibilización
- Participación
- Separación inicial de máximo 3 fracciones
- Actividades lúdicas
- Uso de lenguaje visual (imágenes, fotos, multimedia) y poco lenguaje escrito
- Evitar el uso de las palabras "NO" y "PROHIBIDO" y tampoco usar lenguaje visual tachado. El lenguaje que se use debe ser propositivo.

lunes, 15 de marzo de 2010

Recolección y Transporte

Diseño de Rutas y Microrutas de Recolección
El diseño de las rutas y micro-rutas de recolección ha evolucionado considerablemente con la utilización de herramientas computacionales avanzadas. Las rutas y microrutas solían diseñarse con métodos de prueba y error, como el caso de los giros a la derecha (ver Figura 1) que suele ser engorroso y en algunos casos puede ofrecer múltiples soluciones. Con este método se evaluaba la recolección tanto en un costado de la vía como en ambos costados de la vía (ver Figura 2).

Existen manuales, como el desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Mexicana que pueden servir de guía para el diseño de rutas y microrutas (Manual Sodesol, 2006).

Figura 1


Figura 2

Hoy por hoy, los sistemas de información geográfica (SIG) y el desarrollo de la tecnología de los GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) han permitido el desarrollo de herramientas computacionales complejas que permiten evaluar rutas y hallar la ruta crítica (la más corta y más eficiente) teniendo en cuenta las diferentes variables condicionales de la ruta (dirección de las vías, caños, ríos y demás accidentes geográficos presentes, número de usuarios, volumen de residuos, etc.).


Recolección de Residuos Sólidos
La recolección de los residuos sólidos no siempre se realiza en los mismos vehículos en los que se transportan hasta el sitio de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final. La actividad de recolección y transporte de los residuos sólidos es la más costosa de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, es donde mayores cantidades de combustibles fósiles se consumen y es donde existen tiempos muertos que no son subsanables.
La economía de escalas nos permite que los residuos recolectados sean agrupados para reducir los costos del transporte hasta los sitios de tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final. Para realizar más efectivamente el transporte de los residuos, debemos entonces transferirlos desde vehículos de menor capacidad a sistemas de transporte de mayor capacidad. A veces la transferencia de los residuos se puede hacer directamente y en algunas otras ocasiones se requiere de estaciones de transferencia para este fin.
Los vehículos de transporte pueden ser camiones, dobletroques, tractocamiones, trenes, bascazas y buques, entre otros.
Usualmente, al transferir los residuos sólidos se busca que la densidad incremente, por lo que generalmente se compactan nuevamente para mejorar la eficiencia del sistema de transporte (más residuos por el mismo costo de transporte).


Estaciones de Transferencia


Existen tres tipos de estaciones de transferencia:
1. Descarga directa
2. Almacenamiento y descarga (conocidas también como de descarga indirecta y almacenamiento)
3. Estaciones combinadas

Las estaciones de transferencia también pueden clasificarse según la capacidad de residuos que reciben a diario. Las pequeñas manejan menos de 100 toneladas al día de residuos; las medianas entre 100 y 500 toneladas y las grandes más de 500 toneladas al día.

1. Descarga Directa
Las estaciones de descarga directa se caracterizan porque los camiones de menor capacidad trasladan los residuos directamente a camiones de mayor capacidad (ver Figura 3).


Figura 3 - Estación de Transferencia de Descarga Directa

2. Almacenamiento y Descarga
Las estaciones de este tipo suelen tener zonas donde se almacenan los residuos con una capacidad entre 1 y 3 días. Este tipo de estaciones presenta mayores complicaciones ambientales ya que implican un manejo de olores, vectores, incendios, lixiviados, entre otros. En las estaciones de este tipo se suele tener una fosa donde se manejan los residuos para luego descargarse a camiones o trenes de mayor capacidad (Figura 4). Este tipo de estaciones permite hacer una separación de algunos de los residuos para que luego sean transportados hasta el sitio de aprovechamiento o directamente a los compradores de materiales reciclables.

Figura 4 - Estación de Almacenamiento y Descarga

3. Combinadas
Las estaciones combinadas tienen partes donde se almacenan los residuos temporalmente y otras donde los residuos son descargados directamente en camiones de mayor capacidad. Estas estaciones pueden ubicarse en centros de aprovechamiento de residuos para disminuir el transporte hasta los sitios de selección, clasificación y embalaje de materiales potencialmente reciclables.

Impactos ambientales en Estaciones de Transferencia
Los impactos que se deben controlar en las estaciones de transferencia son:

1. Malos olores
2. Ruido
3. Vectores
4. Polvo (Material Particulado) y Aerosoles
5. Incendios
6. Vertimientos e Infiltraciones

jueves, 11 de marzo de 2010

Recolección y Procesamiento

La recolección y el procesamiento de los residuos en la etapa de Recolección y Transporte de la Gestión de Residuos Sólidos es la actividad más costosa y que puede reportar un alto porcentaje de impactos ambientales debido al uso de combustibles fósiles para la operación de los vehículos.

La recolección se puede realizar de las siguientes formas:

1. En acera
2. En acera mecanizada
3. En callejón
4. Disposición con retirada
5. Disposición sin retirada


EN ACERA




EN ACERA MECANIZADA


EN CALLEJÓN
Carga Frontal



Carga Posterior


DISPOSICIÓN CON RETIRADA
Roll on - Roll off



Ampliroll





DISPOSICIÓN SIN RETIRADA


En la disposición sin retirada podemos encontrar nuevos sistemas de transporte como el transporte neumático de residuos sólidos.





CAPACIDAD DE LOS VEHÍCULOS

La capacidad de los vehículos recolectores es variable. En el mercado existen difentes tipos de vehículos y en general el volumen de residuos que se pueden transportar dependen de la densidad de los residuos y la capacidad de carga de los camiones. En Europa, los vehículos se comercializan con capacidad en metros cúbicos mientras que en Estados Unidos se comercializan con capacidad en yardas cúbicas.

Es usual encontrar vehículos con capacidades que van desde los 8 metros cúbicos hasta los 22 metros cúbicos.

Como se mencionó anteriormente, la capacidad de los vehículos depende de la densidad de los residuos recolectados. Cuando los residuos se compactan la densidad aumenta en factores 4x a 6x, a su vez, esto hace que los residuos orgánicos pierdan humedad y se generen lixiviados. Es por esto último que cuando los residuos se transportan en vehículos de caja compactadora también deben llevar una caja para la recolección de lixiviados.

Para escoger el tamaño adecuado de los vehículos requerimos conocer primero la cantidad de residuos que generan los usuarios del servicio de aseo. Segundo, debo seleccionar el número de veces (frecuencias) que se recogerán los residuos. De acuerdo con esto selecciono el tamaño ideal del vehículo. Para ello debo tener en cuenta que un mismo vehículo puede recogerle los residuos a unos usuarios en una frecuencia (lunes-miércoles-viernes) y a otros usuarios en la otra frecuencia disponible (martes-jueves-sábado).

Adicionalmente, y como parte de la planeación para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, se deben tener en cuenta las variaciones temporales que pueden ocurrir, como por ejemplo las vacaciones, eventos culturales, la navidad o desastres naturales. Para el caso residencial la generación promedio de los residuos puede sufrir picos altos que pueden representar que se duplique o triplique la generación de los residuso y picos bajos donde los residuos se reducen al 20 ó 50% del promedio. Para el caso de los residuos comerciales los picos son menores, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Variaciones en la generación de residuos













Tipo de Generador Factores de variación
ResidencialAlta: 2 - 3
Baja: 0,2-0,5
ComercialAlta: 1,5-2,5
Baja:0,4-0,65

jueves, 4 de marzo de 2010

Almacenamiento y Separación de los Residuos Solidos

Almacenamiento
Una vez generamos los residuos sólidos tenemos que disponerlos en recipientes para su almacenamiento temporal para posteriomente entregarlos a las empresas de recolección y transporte de residuos. El tamaño de las canecas o bolsas depende mucho del tipo de residuos que generamos. Los residuos de la cocina suelen tener una densidad mayor a los residuos que podemos generar en una oficina o en el baño, lo que implica que para la cocina requeriremos canecas y/o bolsas más grandes (o desocuparlas más veces). También es importante tener en cuenta que el mayor porcentaje de los residuos que generamos van a estar dados en la cocina o en la preparación de alimentos. No en vano se observa que para el caso de Bogotá, de los residuos generados y dispuestos en el relleno sanitario cerca del 60% son orgánicos.
Para determinar el volumen ideal de los recipientes para almacenar los residuos debemos estimar el peso de los residuos generados diariamente por un usuario y dividirlo por la densidad media de los residuos, que para el caso de los residuos sólidos urbanos suele ser entre 130 y 150 kg/m3. Para los demás casos, se debe analizar la densidad de los materiales predominantes. Por ejemplo, en un baño lo que más generamos es papel higiénico y sabemos que la densidad del papel es menor a 100 kg/m3.

Separación de los Residuos Sólidos
Para hacer la separación desde la fuente de los residuos sólidos se requiere educar al generador y más allá de decirle que con eso salvará al planeta es poderle generar un nuevo hábito (un nuevo aprendizaje) para que logre mantenerse en la labor de separar sus residuos.
En los países que llevan más de 30 años desarrollando programas de separación de residuos, las personas logran identificar más de cinco (5) componentes o fracciones de residuos (orgánicos, papel, plástico, cartón, vidrio, metal y otros). Sin embargo, en países como el nuestro donde no se han desarrollado campañas ni se ha hecho la difusión adecuada de lo que podemos separar, para iniciar no se puede hacerlo con tantas fracciones que implican la toma de diferentes decisiones para el generador que probablemente terminará desechando sus residuos de forma equivocada. Para iniciar, recomienda el experto Luis Díaz en su análisis de la problemática de los residuos sólidos en países en vía de desarrollo, se debe hacer con 3 fracciones que pueden dividirse como: Aprovechables, no aprovechables e higiénicos; o papel, los demás reciclables y otros residuos (mezcla de no aprovechables e higiénicos); o papel y cartón, envases, y otros (mezcla de no aprovechables e higiénicos).
La determinación de las fracciones o componentes a separar dependen de los componentes del sistema de gestión de residuos, ya que si es el sistema cuenta con una planta de compostaje resulta importante que los residuos orgánicos se generen de forma separada y sin otros contaminantes. Lo mismo sucede con el tema de los reciclables ya que por más que contemos con un sistema posterior de clasificación de los residuos, debemos separarlos de tal forma que no se contaminen con otros residuos, cosa que usualmente pasa cuando se mezcla el papel con los envases que suelen contener líquidos que terminan afectando la calidad del papel.
En Colombia tenemos dos guías principales para la identificación de las canecas por código de colores: la Guía Técnica Colombiana GTC-24 y el Decreto 2676 de 2000 - Gestión Integral de Residuos Peligrosos.
La clasificación dada por la guía GTC-24 se presenta a continuación:


Por su parte, el Decreto 2676 de 2000 propone la siguiente clasificación:


Se puede observar que la propuesta del Decreto 2676 va más a corde con lo que es técnicamente viable y lo que se recomienda para empezar a generar el hábito de separación desde la fuente de los residuos.

Caracterización de los Residuos Sólidos

El diseño de los sistemas de gestión integral de residuos sólidos depende de la información acerca de la generación de los residuos sólidos, los mercados existentes y las variaciones de residuos que puedan existir en diferentes temporadas (p.e. Navidad, vacaciones, fines de semana, etc.).
Las caracterizaciones de los residuos sólidos suelen ser costosas ya que son procesos manuales donde se hacen muestreos estadísticamente adecuados para determinar las fracciones de los residuos sólidos, es decir el rango en peso (y en porcentaje) de los diferentes componentes o residuos (orgánicos, papel, vidrio, cartón, textiles, caucho, plásticos, metales, etc.).
Para realizar dichas caracterizaciones se suelen aplicar métodos como el del cuarteo que se desarrolla con los residuos generados en una semana por cada generador. Se eliminan aquellos datos que puedan afectar los cálculos, pero se hace un seguimiento al peso de los residuos generados a diario. Posteriormente se dividen los residuos para poderlos clasificar en los diferentes componentes para determinar las fracciones sobre el peso total.
La Organización Panamericana de la Salud ha desarrollado una guía para la caracterización de los residuos sólidos que puede ser de utilidad para realizar dicha actividad: Procedimiento Estadístico para los estudios de caracterización de los residuos sólidos